lunes, 22 de diciembre de 2014

Análisis de la película La Ola.


Película: LA OLA
Estrategias de comprensión:
-          Descriptivas:
o   ¿Que vemos?
En la película vemos como el profesor inculca valores a su clase del tema de la Autocracia. Consiste según el profesor en implantar una dictadura, la cual una persona domina a un grupo de personas sobre la masa o la población. El profesor poco a poco desarrolla la ideología creando un grupo llamado “LA OLA” y los alumnos la llevan a cabo como una autocracia desde su punto de vista. La situación se les empieza a ir de las manos y al final la película tiene un fin caótico en el que el profesor intenta acabar con el grupo que ha creado y un alumno dispara a otro y el alumno se termina suicidando, ya que cree que su vida no tiene sentido sin el movimiento.
VEMOS DEPORTE (PARTIDO WATERPOLO) TEATRO, EL COLEGIO, LAS FAMILIAS.

o   ¿Que representa?
La película representa una Autocracia llevada a cabo en un colegio con un grupo de alumnos.
Con ello también se representa a la vez, la disciplina, el poder, la igualdad y otros valores propios de un movimiento social.

o   Que tratamos de representar
Lo que trata de representar la película desde mi punto de vista es la gran capacidad que tienen un grupo de personas de influir en una sociedad y las consecuencias y el poder que pueden llegar a tener.

-          Analíticas:

o   Que componentes o elementos configuran el proceso de representación
El proceso de representación del movimiento se lleva a cabo a través de varios elementos: un nombre, un uniforme, un saludo característico y un símbolo para el grupo.
Con el uso de estos elementos se provoca una diferenciación entre el resto de la población y el grupo.

-          Interpretativas:

o   Centradas en la producción de significados relacionados con otras imágenes y disciplinas vinculadas a la cultura visual.
La formación de significados que tiene “LA OLA” en relación con otras disciplinas relacionadas con la cultura visual son su signo o símbolo, a diferencia por ejemplo del anarquismo, son sus ideas y sus uniformes, además también son el saludo, el nombre o incluso la representación gráfica del grupo.






-          Críticas:

o   Planteadas desde la valoración  fundamentada de las propias producciones y las de otros, basadas en argumentos fundamentados.
En la película observamos un cambio que va del autoritarismo (donde comienza el experimento) al totalitarismo (el resultado final).
En un autoritarismo gobierna un líder, una cúpula, una vanguardia del Partido..., donde se obliga a que sus miembros obedezcan. El profesor es el que actúa como líder, hace leyes y las deshace: todos deben obedecer. Por lo tanto, es el que obliga a que la gente haga lo que él quiere. Ejerciéndose la fuerza desde una masa superior a una inferior.
En el totalitarismo sucede al contrario, el poder se mueve de abajo a arriba. El pueblo acepta el ideal, lo hace suyo, la comunidad se organiza y comienza a actuar por su propia inercia de cara a desarrollar ese objetivo social que todos comparten. No se obliga, simplemente todo el mundo está de acuerdo nadie opina lo contrario, pues se produce una fuerte uniformización social debido a numerosos procesos psicológicos. El líder es el que dirige al grupo cuando marcan un objetivo, pero el grupo está en constante movimiento por sí mismo.
El cambio entre uno y otro en la película sucede, cuando los alumnos comienzan a discutir acciones y a realizar sus propios movimientos: logos, pins, páginas en internet... Ellos mismos aceptan el objetivo, y lo avanzan con la colaboración y unión con los demás. "Con los demás" es vital, ya que la comunidad es lo único que importa, y con ello la vida social: fiestas, reuniones, debates, compras, educación... Todos los aspectos de la vida, hasta el más pequeño, se compromete por completo, incluso en cosas prácticamente inocentes como una fiesta en la playa o un partido de waterpolo.
Sin embargo, todo comienza antes, mucho antes, en dos escenas clave. La primera, cuando tras el comienzo mismo del experimento, los alumnos regresan y se encuentran la disposición del aula cambiada: de mesas para trabajo en grupo, a mesas que miran todas al frente. Todas unidas en la misma dirección, caracterizada por el líder.
Y la segunda, probablemente más importante, es la escena en que comienzan a desfilar. Primero, porque en esta escena se marca uno de los elementos clave del totalitarismo: la existencia de un enemigo contra el cual es necesario una perpetua movilización. Pero segundo, porque genera la unidad de que todos están haciendo algo juntos… Incluido el profesor, que pasa a ser uno más de ellos, y a cambiar él mismo.

Por lo tanto, la democracia  y el totalitarismo son dos movimientos o disciplinas totalmente diferentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario