Cinema Paradiso es una película de 1988, de producción francesa e
italiana, de género melodrama.
Para comenzar, observamos en la película toda la censura que había en las
películas sobre aquella época, después de la guerra civil. Podemos ver como el
primero en ver la película es el cura y censura todas las escenas en la que
aparecen besos.
Alfredo, que es el cura que he mencionado, se encarga de poner las
películas y Totó, que es un niño muy listo que está con él, para enterarse de todo lo relacionado con el cine. En la
película vemos el cariño que hay entre Totó y Alfredo, sobre todo cuando Totó
salva la vida a Alfredo cuando pierde todo su trabajo al quemarse el cine en un
incidente.
También nos refleja la tristeza que ha dejado la guerra, pues el padre de
Totó marchó a la guerra y el hecho de que no ha vuelto muestra la
tristeza en la madre de Totó.
Salvatore, ya mayor, vuelve a su pueblo natal tras 30 años en Roma para
asistir al funeral de Alfredo, quien fue su maestro en muchos sentidos.
Ahora vamos a realizar el análisis técnico:
Respecto al espacio: vemos que el punto de vista se utiliza en ocasiones para dar coherencia a un diálogo, si un personaje se ubica a una altura muy diferente de otro, observamos que la angulación se ajusta a la mirada del personaje que observa. Pero en otras ocasiones, se utiliza para exaltar o empequeñecer a un personaje, un buen ejemplo es la escena de la reprimenda de la madre a la salida del cine: cuando tiene lugar aparecen picados en Totó y contrapicados en su madre, y en el momento que llega Alfredo a apaciguar la situación todo son planos frontales.
En la película encontramos algunos planos secuenciales pero lo que más predomina es la narración con muchos planos. Aparecen planos generales y de detalle, acompañados de cierto protagonismo de la música, cuando cambiamos de secuencia y el director quiere marcar un especial punto y aparte en la narración; por ejemplo, en la plaza del pueblo.
La composición es bastante correcta, ya que siempre respeta los tercios y el eje. La luz es muy luminosa en los exteriores o “mediterránea”, por el contrario en los interiores suele ser oscura, pero no solo en el cine, que es normal, sino también en tramos de la película, como en el principio y en mucha otras escenas del presente.
Respecto al tiempo: El tiempo que duran los planos está adaptado a la situación buscando la naturalidad. Durante el incendio los planos se agolpan y son muy dinámicos, y durante el camino del cementerio (por poner alguna secuencia) los planos son algo más largos. Como dije anteriormente hay un predominio de la fragmentación de las acciones con variedad de planos y aunque encontremos planos más largos escasean los planos secuencia.
Respecto al espacio: vemos que el punto de vista se utiliza en ocasiones para dar coherencia a un diálogo, si un personaje se ubica a una altura muy diferente de otro, observamos que la angulación se ajusta a la mirada del personaje que observa. Pero en otras ocasiones, se utiliza para exaltar o empequeñecer a un personaje, un buen ejemplo es la escena de la reprimenda de la madre a la salida del cine: cuando tiene lugar aparecen picados en Totó y contrapicados en su madre, y en el momento que llega Alfredo a apaciguar la situación todo son planos frontales.
En la película encontramos algunos planos secuenciales pero lo que más predomina es la narración con muchos planos. Aparecen planos generales y de detalle, acompañados de cierto protagonismo de la música, cuando cambiamos de secuencia y el director quiere marcar un especial punto y aparte en la narración; por ejemplo, en la plaza del pueblo.
La composición es bastante correcta, ya que siempre respeta los tercios y el eje. La luz es muy luminosa en los exteriores o “mediterránea”, por el contrario en los interiores suele ser oscura, pero no solo en el cine, que es normal, sino también en tramos de la película, como en el principio y en mucha otras escenas del presente.
Respecto al tiempo: El tiempo que duran los planos está adaptado a la situación buscando la naturalidad. Durante el incendio los planos se agolpan y son muy dinámicos, y durante el camino del cementerio (por poner alguna secuencia) los planos son algo más largos. Como dije anteriormente hay un predominio de la fragmentación de las acciones con variedad de planos y aunque encontremos planos más largos escasean los planos secuencia.
El ritmo que tiene el relato, utilizando el mismo término que antes, me
parece ante todo natural. Aunque vemos que hay muchas interrupciones
temporales, porque entre el tiempo narrativo y el real encontramos mucha
diferencia, digamos que avanza “sin pausa, pero sin prisa”, lo cual genera una
película larga, pero que se pasa rápidamente, con una sensación calmada.
La película tiene un flash-back principal, donde este está al principio del largometraje y cuando el Salvatore adulto recuerda su infancia, pero en algunas ocasiones vuelve al presente como durante en el incendio, y cuando Salvatore adulto se marcha en el tren hacia Roma ya se queda en el presente. Hay grandes elipsis sobre todo por lo que comentaba anteriormente de la diferencia del tiempo narrativo y real, y algún ejemplo puede ser cuando Totó se hace mayor mientras habla con Alfredo en el nuevo cine o cuando hace el servicio militar.
La película tiene un flash-back principal, donde este está al principio del largometraje y cuando el Salvatore adulto recuerda su infancia, pero en algunas ocasiones vuelve al presente como durante en el incendio, y cuando Salvatore adulto se marcha en el tren hacia Roma ya se queda en el presente. Hay grandes elipsis sobre todo por lo que comentaba anteriormente de la diferencia del tiempo narrativo y real, y algún ejemplo puede ser cuando Totó se hace mayor mientras habla con Alfredo en el nuevo cine o cuando hace el servicio militar.
Observamos que respecto al movimiento de la cámara, hay constantemente movimientos de cámara, travellings y panorámicas, un ejemplo puede ser cuando entra en su casa ya de mayor en el cine viejo. También aparece un caso de zoom cuando la madre de Totó le pega porque junto al brasero deja las películas y arden. Ambos personajes corren calle abajo y la cámara mezcla travelling de seguimiento con un zoom, seguramente por la dificultad de seguir con el travelling en el escenario.
Respecto al sonido: los diálogos que aparecen están muy bien conseguidos a nivel del guión. Los efectos sonoros suenan más fuertes de lo que sonarían en la realidad, como ocurre normalmente en el cine, pero además también vemos ciertos efectos de carácter humorístico con caídas y golpes, un ejemplo puede ser cuando la profesora estampa a un alumno contra la pizarra por no saberse una de las tablas.
La música, aparte de extraordinaria, se utiliza con fines emocionales, como en el incendio y al final, y con fines narrativos, como en muchos cambios de secuencia para marcar una nueva ubicación. A veces incluso, se anticipa la música sonando sólo de fondo y sube con la siguiente secuencia. De ésto ya hablaba en los planos, ya que aparecen normalmente parejos los recursos. Además, la música cobra fuerza en secuencias con muchas elipsis para crear unidad y abstracción en detrimento de la percepción más real.
Aparecen rayos los cuales son un elemento importante que aparecen al principio cuando Salvatore adulto, y también aparecen durante el incendio, incluso cuando no están presentes imágenes del Salvatore adulto.
Por último hay que destacar el gran protagonismo del cine. En este película, la cual rinde homenaje al cine y a su evolución, encontramos muchas escenas en el cine con muchos planos plenamente descriptivos, con cantidad de de efectos sonoros y músicas. Tiene también un papel narrativo en cuanto al tiempo. Va siendo muestra de los testigos y las novedades de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario