martes, 23 de diciembre de 2014

Comentario de la imagen

https://lh5.googleusercontent.com/-ARw6nyJ9Eqc/URuerX9UK_I/AAAAAAAAmoo/9vsVy7soAUk/w506-h284/4Chrystal.jpg
En esta imagen lo que más nos llama la atención es el vestido de novia de la chica el cual resalta a un mas gracias a la luz blanca que vemos a su alrededor. También llama la atención la melena, ya que resalta porque es morena, es decir, lo que nos llama la atención es la chica de la imagen.
Podemos observar que la chica esta parada, esto puede ser porque tenga indecisión de avanzar hacia el futuro en pareja. También se observa que no está en una iglesia, sino que parece que está en una nave abandonada, lo cual puede que la imagen nos quiera decir que la chica ha sido abandonada o ella ha decido  no casarse. Prácticamente todas  las líneas que aparecen en la imagen nos llevan hacia el centro de la imagen, es decir, hacia la chica, también hay algunas que estás paralelas a ella de tal forma que la están encuadrando para darle más importancia.
El tamaño de la imagen es de 14 pulgadas, usando un formato de foto  largo de tal forma que parece un rectángulo.
Esta imagen tiene un gran plano general, ya que se ve a la chica entera y en el sitio que esta.
La angulación de esta imagen es normal, ya que no tiene ningún tipo de inclinación se ve a la chica recta en el plano.
Observamos que es un tipo de luz claroscuro, ya que lo más claro es el vestido de la chica y alrededor de ella hay una luz blanca, mostrándonos como que si avanza va a dejar atrás esa situación mala en la que está y va a ir hacia el paraíso o un sitio mejor que en el que está.
Los colores que observamos son fríos, ya que lo que nos quiere mostrar la imagen es que la chica está pasando un mal momento, es una imagen triste, y ella quiere avanzar para superarlo. Hay una predominancia de colores grises y marrones, aunque también aparece el blanco en bastante cantidad
Es una imagen icónica, sencilla y polisémica, ya que se pueden interpretar de varias formas.

Esta imagen por lo que podemos ver representa a una chica que puede que esté en un mal momento de subida y quiere avanzar hacia delante para salir pero no puede o tiene indecisión, por lo cual es una chica débil e indecisa. Pero también podemos interpretar que estaba en un mal momento de la vida pero ya ha empezado a cambiar y está superando con decisión lo problemas que tenia avanzando hacia la luz clara que tiene delante, siendo una mujer fuerte con carácter, segura de sí misma y que no se deja pisar por nadie, por lo cual siempre supera sus problemas con facilidad y rapidez.

Tercera semana

En esta semana con Ricardo hemos continuado con el análisis de una imagen y hemos analizado una de las imágenes del tema, la cual nos servirá para analizar la imagen que tenemos que analizar.
Con Ernesto hemos continuado con el análisis de los anuncios y la modificación de uno de ellos. También nos ha explicado cual era la nueva actividad, que es la realización de el trabajo "El color de mis sueños", donde en grupo vamos a realizar un vídeo relacionado con la tecnología.

Ya a partir de esta semana empezamos con las exposiciones, las cuales haré un comentario en las siguientes entradas.

Reflexión crítica del libro "Espigadores de la cultura visual"

Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007, p.62-71.
Después de leer el fragmento del libro voy a hacer una descripción y comentar las diferentes perspectivas que expone respecto a la cultura visual, señalando algún punto positivo y negativo de cada perspectiva.
·         La perspectiva proselitista:
Aquí vemos como el educador tiene un modelo negativo hacia la cultura visual en el aula, pudiendo ser algunos ejemplos imágenes que intentan vender valores sexista, violentos y consumistas ante lo que el niño no puede defenderse, ya que el niño no tiene estrategias de persuasión para ser crítico, por lo tanto, encontramos una limitación tanto de los educadores como de los alumnos para aprender.
En esta perspectiva los niños están puestos en un segundo plano e incluso como un ser pasivo que va a imitar lo visualizado en los diferentes medios si poner oposición. Vemos como la cultura visual y las imágenes son malas influencias, por lo que la acción educativa consistirá en prevenir y poner en aviso de estos efectos a los alumnos.

Bajo mi punto de vista, creo que hay que enseñar a los alumnos como deben interpretar las imágenes y entender los valores negativos que encontramos en la cultura visual, enseñándoles a seguir ciertas pautas con la visualización de una imagen y comentarla para averiguar que puede transmitirnos y cuál es su fin.

·         La perspectiva analítica:
En la perspectiva siguiente observamos que se apoya a los alumnos para que no sean espectadores influenciables por la cultura visual.
Aquí el educador tiene un papel activo y enseña a que los alumnos sean capaces de descodificar y analizar los mensajes y no perderse en el placer que tiene la visualización de las imágenes o su seducción.
Por lo tanto, podemos ver que el educador intenta enseñar al alumno a desarrollar un juicio crítico hacia los elementos, imágenes y productos de la cultura visual.
Estoy de acuerdo con esta perspectiva, ya que hace referencia a su nombre y realiza un análisis de las imágenes, los productos o los elementos para no convertirnos en consumidores visuales.

·         La perspectiva de la satisfacción:
Como nos indica el nombre, éste es el principal objetivo de los educadores: deben de aceptar los gustos del alumno y fomentar que se dejen llevar por el placer de las imágenes sin hacer ninguna critica a los valores negativos o positivos que hay detrás, es decir, son espectadores pasivos y consumistas.
En mi opinión creo que esta perspectiva puede ser perjudicial para los niños porque les limita el sentido crítico, la creatividad y el descubrimiento de nuevas culturas visuales, porque sólo aceptarían la única que conocen.
Algún ejemplo podría ser las modas, ya que casi todo el mundo siente placer por vestirse con cierta marca o un tipo de vestimenta definido, sin hacer un análisis del producto.

·         La perspectiva autorreflexiva:
Esta perspectiva favorece al debate y es la que nos ayuda a adquirir nuestras señas de identidad. Creo que es la perspectiva más adecuada  en muchos ámbitos, como puede ser en la calle para analizar en el grupo un determinado producto como puede ser una televisión, en una clase para debatir un tema. Pero no todo lo que aparece es positivo, ya que si no se enfoca bien, lo alumnos pueden llegar a no tener espacios de intimidad.



Me gustaría añadir que aparte de las perspectivas cada niño va conformando su propia cultura visual, la cual forma parte de su vida y va adquiriendo progresivamente según va pasando su vida. Por eso los profesores son los que debemos mostrar a los alumnos a ser críticos con lo que ven o van a ver y no dejarse llevar por todo lo que les presenta.

Para concluir, la cultura visual es algo que en cada individuo es diferente, ya que va ligada con la personalidad y la ideología de cada uno y por ello se debe respetar y no juzgar. Cada alumno debe ser crítico con los elementos o imágenes que se nos pueden plantear en nuestras vidas.

Análisis de la película "Cinema Paradiso"

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjvWIwwL98tsSqmvsYipEBGEPblYk1aIjEkhlh-Vm4oREh1YIwyz-Boj7ZQ_f24yZjJMhOk44Zn1AQFc_KKCTuqig3K0APFqNE7uyghqwl0xS8UQ9h6fLtFiHZerdbS86rKWgVpJRoLiA/s1600/cinemaparadiso.jpg

Cinema Paradiso es una película de 1988, de producción francesa e italiana, de género melodrama.
Para comenzar, observamos en la película toda la censura que había en las películas sobre aquella época, después de la guerra civil. Podemos ver como el primero en ver la película es el cura y censura todas las escenas en la que aparecen besos.
Alfredo, que es el cura que he mencionado, se encarga de poner las películas y Totó, que es un niño muy listo que está con él, para enterarse  de todo lo relacionado con el cine. En la película vemos el cariño que hay entre Totó y Alfredo, sobre todo cuando Totó salva la vida a Alfredo cuando pierde todo su trabajo al quemarse el cine en un incidente.
También nos refleja la tristeza que ha dejado la guerra, pues el padre de Totó  marchó a la guerra y el hecho de que no ha vuelto muestra la tristeza en la madre de Totó.
Salvatore, ya mayor, vuelve a su pueblo natal tras 30 años en Roma para asistir al funeral de Alfredo, quien fue su maestro en muchos sentidos.

http://www.cinemanet.info/wp-content/uploads/2012/07/Cinema_Paradiso_1-1024x614.jpg
Ahora vamos a realizar el análisis técnico:

Respecto al espacio: vemos que el punto de vista se utiliza en ocasiones para dar coherencia a un diálogo, si un personaje se ubica a una altura muy diferente de otro, observamos que la angulación se ajusta a la mirada del personaje que observa. Pero en otras ocasiones, se utiliza para exaltar o empequeñecer a un personaje, un buen ejemplo es la escena de la reprimenda de la madre a la salida del cine: cuando tiene lugar aparecen picados en Totó y contrapicados en su madre, y en el momento que llega Alfredo a apaciguar la situación todo son planos frontales.

En la película encontramos algunos planos secuenciales pero lo que más predomina es la narración con muchos planos. Aparecen planos generales y de detalle, acompañados de cierto protagonismo de la música, cuando cambiamos de secuencia y el director quiere marcar un especial punto y aparte en la narración; por ejemplo, en la plaza del pueblo.

La composición es bastante correcta, ya que siempre respeta los tercios y el eje. La luz es muy luminosa en los exteriores o “mediterránea”, por el contrario en los interiores suele ser oscura, pero no solo en el cine, que es normal, sino también en tramos de la película, como en el principio y en mucha otras escenas del presente.
Respecto al tiempo: El tiempo que duran los planos está adaptado a la situación buscando la naturalidad. Durante el incendio los planos se agolpan y son muy dinámicos, y durante el camino del cementerio (por poner alguna secuencia) los planos son algo más largos. Como dije anteriormente hay un predominio de la fragmentación de las acciones con variedad de planos y aunque encontremos planos más largos escasean los planos secuencia.

El ritmo que tiene el relato, utilizando el mismo término que antes, me parece ante todo natural. Aunque vemos que hay muchas interrupciones temporales, porque entre el tiempo narrativo y el real encontramos mucha diferencia, digamos que avanza “sin pausa, pero sin prisa”, lo cual genera una película larga, pero que se pasa rápidamente, con una sensación calmada.
La película tiene un flash-back principal, donde este está al principio del largometraje y cuando el Salvatore adulto recuerda su infancia, pero en algunas ocasiones vuelve al presente como durante en el incendio, y cuando Salvatore adulto se marcha en el tren hacia Roma ya se queda en el presente. Hay grandes elipsis sobre todo por lo que comentaba anteriormente de la diferencia del tiempo narrativo y real, y algún ejemplo puede ser cuando Totó se hace mayor mientras habla con Alfredo en el nuevo cine o cuando hace el servicio militar.

Observamos que respecto al movimiento de la cámara, hay constantemente movimientos de cámara, travellings y panorámicas, un ejemplo puede ser cuando entra en su casa ya de mayor en el cine viejo. También aparece un caso de zoom cuando la madre de Totó le pega porque junto al brasero deja las películas y arden. Ambos personajes corren calle abajo y la cámara mezcla travelling de seguimiento con un zoom, seguramente por la dificultad de seguir con el travelling en el escenario.

Respecto al sonido: los diálogos que aparecen están muy bien conseguidos a nivel del guión. Los efectos sonoros suenan más fuertes de lo que sonarían en la realidad, como ocurre normalmente en el cine, pero además también vemos ciertos efectos de carácter humorístico con caídas y golpes, un ejemplo puede ser cuando la profesora estampa a un alumno contra la pizarra por no saberse una de las tablas.

La música, aparte de extraordinaria, se utiliza con fines emocionales, como en el incendio y al final, y con fines narrativos, como en muchos cambios de secuencia para marcar una nueva ubicación. A veces incluso, se anticipa la música sonando sólo de fondo y sube con la siguiente secuencia. De ésto ya hablaba en los planos, ya que aparecen normalmente parejos los recursos. Además, la música cobra fuerza en secuencias con muchas elipsis para crear unidad y abstracción en detrimento de la percepción más real.

Aparecen rayos los cuales son un elemento importante que aparecen al principio cuando Salvatore adulto, y también aparecen durante el incendio, incluso cuando no están presentes imágenes del Salvatore adulto.

Por último hay que destacar el gran protagonismo del cine. En este película, la cual rinde homenaje al cine y a su evolución, encontramos muchas escenas en el cine con muchos planos plenamente descriptivos, con cantidad de de efectos sonoros y músicas. Tiene también un papel narrativo en cuanto al tiempo. Va siendo muestra de los testigos y las novedades de la sociedad.

La película me ha gustado bastante. Algo que me ha llamado mucho la atención ha sido la última escena, cuando Salvatore ve los recortes de los besos, es una escena la cual me ha transmitido nostalgia y sentimientos, ya que creo que es la escena que más impacta de toda la película.

Análisis del anuncio

ANÁLISIS CRÍTICO DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS

ANÁLISIS OBJETIVO. ¿Qué vemos?
Nombre del producto / marca: Toyota  
Eslogan /logotipo: Siempre mejor,
 toyota+logotipo
Descripción del producto y de sus destinatarios: Este anuncio nos muestra un coche de Toyota híbrido, el cual ahorra consumo en la conducción urbana y está destinado para todo tipo de conductor, ya que su precio no es excesivamente caro.     
Identificación del medio en que aparece: Aparece en la televisión y en algunas páginas de internet.





Descripción de los elementos morfológicos:
Escenario (entorno físico y sociocultural...), sonidos, objetos, personajes (personalidad, edad, género, etc.)
Este anuncio transcurre en la ciudad de Praga, donde van conduciendo por sus calles y dependiendo de la calle en la que estén suena una canción u otra.
Suena la canción de Bruno Mars, Locked Out of Heaven.
Aparece un coche.
Encontramos diferentes tipos de personas, las cuales tienen diferentes edades y son de diferente género, mostrando que cualquiera puede conducir ese coche y disfrutar.
Estructura narrativa (SI TIENE)):
¿Discurso o relato?, ¿qué historia cuenta? ( presentación, desarrollo, solución) , ¿qué ocurre?, ¿a quién?, ¿en qué contexto?
No encontramos un discurso, ya que todos van conduciendo y cantando la canción que suena y lo están haciendo por las calles de Praga.
Aspectos sintáctico - expresivos:
Planos y ángulos de la cámara, encuadres, profundidad de campo, ritmo, movimientos de cámara, luz, color, efectos sobre las imágenes...
En este anuncio encontramos planos cortos y primeros planos cuando se graba en el interior del coche, luego también vemos que se hacen tomas del coche en movimiento lo cual ya serían planos generales y normales. Los ángulos que encontramos son: normal, inclinado, contrapicado, picado y cenital. El anuncio tiene un ritmo rápido y encontramos  muchos movimientos de la cámara. Apreciamos que tiene buena luz y vemos que hay variedad en los colores cálidos y fríos y tampoco vemos ningún efecto en las imágenes.
Tratamiento lingüístico:
Científico-técnico, humorístico, poético-romántico, popular, surrealista...
Este anuncio es musical, popular y algo surrealista. Musical porque todo el anuncio está sonando una canción, popular porque encontramos grupos distintos de personas y surrealista por la forma de conducir, ya que prestan poca atención a la circulación
 
Texto escrito:
Escrito y verbal: mensajes que se emiten, personas y tiempos verbales, tipos de letra, caracterísitcas de la voz...
No aparece un mensaje como tal durante el anuncio, ya que todos los personajes están cantando una canción, pero al final si aparece el mensaje de lo que cuesta
Música y efectos sonoros:
La canción de Bruno Mars, Locked Out of Heaven.
SI TIENE ESTRUCTURA NARRATIVA, INCLUIR HISTORY BOARD CON LOS PLANOS MÁS SIGNIFICATIVOS.
 ANÁLISIS SUBJETIVO. ¿Qué nos sugiere?

Impacto del anuncio:
¿Nos gusta? ¿Qué es lo que más nos gusta (o disgusta), la idea o la manera de expresarla?, ¿resulta creativo?, ¿cuáles son los aspectos más impactantes? ¿Se recuerda el eslogan?
El anuncio a mí me gusta sobre todo lo que más me ha llamado la atención es la canción que aparece en el anuncio y como la gente disfruta conduciendo, creo que resulta creativo como cualquier persona sea de la edad que sea o grupo de personas disfruta con la música y conduciendo, vemos como se hace referencia a que Toyota siempre es mejor, el eslogan.
Presentación del producto:
Cualidades que se destacan y aspectos que se omiten; grado de veracidad. ¿Qué ventajas reales ofrece este producto frente a otros?
En este coche vemos la facilidad de conducción que tiene por la zona urbana y nos hace referencia a su consumo, como es híbrido consume menos en la conducción por dentro de la zona urbana.

Público al que se dirige el anuncio:
Género, nivel socio-cultural, edad, ideología...
Este anuncio está dirigido a todo tipo de conductores, sea de la edad que sea.
Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan:
Belleza, éxito social... ¿Qué visión se da de ellos? ¿Se establecen relaciones causa - efecto con el producto?
 No usa un reclamo concreto si no que quiere acercarse a toda la sociedad, ya que encontramos tanto grupos de amigos, como familias conduciendo este coche 

Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos y expresivos:
Planos y ángulos de la cámara, encuadres, profundidad de campo, ritmo, movimientos de cámara, luz, color, efectos sobre las imágenes...
Quiere mostrarnos todas las partes del coche de tal forma que muestre que es el mejor.
Aportaciones de la estructura narrativa: (SI TIENE)
Personalidad y gestos significativos. Relación de personajes y contexto con los destinatarios del producto. ¿Qué emociones provocan los personajes? ¿Qué aporta el producto a la solución del conflicto? ¿Cómo transforma a los personajes y al contexto?
Los actores parecen que están disfrutando de su conducción y no se preocupan por nada más, lo cual provoca que quieras comprarlo de tal manera que al tener este coche desaparecerán tus problemas. Los actores todos son felices y provoca un buen ambiente en todo el anuncio.
Función que realiza el texto escrito/ verbal:
Expresión básica del mensaje, refuerzo del mensaje icónico, contraste...
El mensaje del anuncio es directo nos dice que ese coche es mejor, barato y consume poco ya que es híbrido.
Función que realizan la música y los efectos especiales:
Evocar, destacar, acompañar...
La música que aparece tiene la función de llamarnos la atención y mostrarnos lo divertido que puede ser conducir con ese coche.
Recursos estéticos y semánticos utilizados:
Metáforas, hipérboles... ¿qué función realizan?
La función que tienen es de convencernos de comprar ese coche ya que con ese coche vas a ser feliz, porque todos los conductores debería ser felices y conducir felices.

Estrategia comunicativo - persuasiva. ¿Cómo logra AIDA?:
¿Cómo capta la atención (personajes conocidos, repetición, sorpresa...)? Pretende convencer razonadamente o seducir? ¿El espectador participa por identificación o por proyección?
El anuncio capta la atención, porque usa personas de todas las edades, grupos de amigos, familias,…, lo cual quiere decir que todo el mundo puede tener ese coche. Pretende seducir, ya que todos cuando escuchan la música se ponen a cantar. Este anuncio puede que te sientas identificado, ya que mucha gente canta cuando conduce.

Segunda semana.

En esta semana con Ricardo hemos estado viendo como analizar una imagen, los distintos planos, el color, la luminosidad, etc.
Con Ernesto vimos como analizar un anuncio, realizamos el analisis de otra pelicula la de "Cinema Paradiso, también hemos hecho una reflexión crítica acerca del libro "Espigadores de la cultura visual" de Fernando Hernández y en grupo tuvimos que modificar un anuncio de los que analizamos anteriormente.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Fotocollage




Estas son las imágenes que he realizado para el fotocollage, las cuales las he realizado con el photoshop, utilizando las capas, distintos tipos de colores en cada capa y varios efectos.

Análisis de una película infantil.

BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSIurk7evgaoHf9oxWxtxDnVHb9LvXWUXT9xmr1_GkDnMK4AwkEqg
  1. DESCRIPTIVA:
    1. Título: Blancanieves y los Siete Enanitos.
    2. Autor: El autor de la película es Walt Disney. “Snow White and the Seven Dwarfs”, es el primer largometraje de animación producido por Walt Disney y el primero incluido en el canon de Clásicos Disney. Por lo tanto,  La versión más conocida es la de los hermanos Grimm y la cinematográfica de Blancanieves y los siete enanos (1937) de Walt Disney. 
    3. Fecha: Se estrenó el 21 de Diciembre de 1937.
Blancanieves era una princesa muy bella, cuya madrastra se puso muy celosa y ordenó matarla. La joven princesa huyó lo más lejos que pudo a través del bosque, hasta que encontró una pequeña casita que resultó ser de los 7 enanitos a los que les contó su historia y les pidió asilo a cambio de cocinarles y limpiarles la casa. Éstos aceptaron que se quedara. Pero un día la madrastra la encontró y la envenenó con una manzana, Blancanieves cayó en un profundo sueño hasta que el príncipe la despertó con un beso.
  1. ANALÍTICA:
AUDIENCIA: La audiencia a la que va dirigida es al público femenino infantil de esta época, con el objetivo de que las niñas vayan “aprendiendo” lo que se espera de ellas cuando sean mayores.

  1. INTERPRETACIÓN:
ESTEREOTIPOS: Los roles o estereotipos de los personajes están claramente definidos y ubicados en los extremos tradicionalmente asignados a cada género; así, aparecen los estereotipos machistas de todos los enanitos, a quienes se les atribuye el calificativo de poco aseados y poco ordenados en el hogar, puesto que su misión está fuera de éste, trabajando en la mina y cuando se dirigen a casa, lo hacen para descansar. El papel del príncipe es fugaz, aunque no por ello menos relevante en la historia, surge apuesto y con aire resolutorio, sin tener apenas que intervenir ni hacer nada, puesto que con su sola presencia saca del abismo a la inocente muchacha que está sola en el mundo. El papel de la mujer, como trabajadora en el ámbito doméstico, está perfectamente asignado a la figura de Blancanieves, quien con alegría lo ejecuta y no tiene otro deseo en su vida, que el de encontrar al hombre de sus sueños.

  1. CRITICA: ¿ES CRÍTICO O MÁS BIEN SE MANTIENE EN LO SUPERFICIAL?
Bajo mi punto de vista creo que el autor se mantiene en lo superficial, porque quiere mostrarnos el papel que debe realizar todas las niñas en un futuro cuando sean mujeres, en la época del estreno de esta película.

Con el paso del tiempo observamos que este rol va cambiando y evolucionando. Observamos que aparecen películas en el que la chica no solo vale para ocuparse de la casa, sino que puede ir a la guerra y demostrar su valentía como sucede en Mulán.  

Análisis de la película La Ola.


Película: LA OLA
Estrategias de comprensión:
-          Descriptivas:
o   ¿Que vemos?
En la película vemos como el profesor inculca valores a su clase del tema de la Autocracia. Consiste según el profesor en implantar una dictadura, la cual una persona domina a un grupo de personas sobre la masa o la población. El profesor poco a poco desarrolla la ideología creando un grupo llamado “LA OLA” y los alumnos la llevan a cabo como una autocracia desde su punto de vista. La situación se les empieza a ir de las manos y al final la película tiene un fin caótico en el que el profesor intenta acabar con el grupo que ha creado y un alumno dispara a otro y el alumno se termina suicidando, ya que cree que su vida no tiene sentido sin el movimiento.
VEMOS DEPORTE (PARTIDO WATERPOLO) TEATRO, EL COLEGIO, LAS FAMILIAS.

o   ¿Que representa?
La película representa una Autocracia llevada a cabo en un colegio con un grupo de alumnos.
Con ello también se representa a la vez, la disciplina, el poder, la igualdad y otros valores propios de un movimiento social.

o   Que tratamos de representar
Lo que trata de representar la película desde mi punto de vista es la gran capacidad que tienen un grupo de personas de influir en una sociedad y las consecuencias y el poder que pueden llegar a tener.

-          Analíticas:

o   Que componentes o elementos configuran el proceso de representación
El proceso de representación del movimiento se lleva a cabo a través de varios elementos: un nombre, un uniforme, un saludo característico y un símbolo para el grupo.
Con el uso de estos elementos se provoca una diferenciación entre el resto de la población y el grupo.

-          Interpretativas:

o   Centradas en la producción de significados relacionados con otras imágenes y disciplinas vinculadas a la cultura visual.
La formación de significados que tiene “LA OLA” en relación con otras disciplinas relacionadas con la cultura visual son su signo o símbolo, a diferencia por ejemplo del anarquismo, son sus ideas y sus uniformes, además también son el saludo, el nombre o incluso la representación gráfica del grupo.






-          Críticas:

o   Planteadas desde la valoración  fundamentada de las propias producciones y las de otros, basadas en argumentos fundamentados.
En la película observamos un cambio que va del autoritarismo (donde comienza el experimento) al totalitarismo (el resultado final).
En un autoritarismo gobierna un líder, una cúpula, una vanguardia del Partido..., donde se obliga a que sus miembros obedezcan. El profesor es el que actúa como líder, hace leyes y las deshace: todos deben obedecer. Por lo tanto, es el que obliga a que la gente haga lo que él quiere. Ejerciéndose la fuerza desde una masa superior a una inferior.
En el totalitarismo sucede al contrario, el poder se mueve de abajo a arriba. El pueblo acepta el ideal, lo hace suyo, la comunidad se organiza y comienza a actuar por su propia inercia de cara a desarrollar ese objetivo social que todos comparten. No se obliga, simplemente todo el mundo está de acuerdo nadie opina lo contrario, pues se produce una fuerte uniformización social debido a numerosos procesos psicológicos. El líder es el que dirige al grupo cuando marcan un objetivo, pero el grupo está en constante movimiento por sí mismo.
El cambio entre uno y otro en la película sucede, cuando los alumnos comienzan a discutir acciones y a realizar sus propios movimientos: logos, pins, páginas en internet... Ellos mismos aceptan el objetivo, y lo avanzan con la colaboración y unión con los demás. "Con los demás" es vital, ya que la comunidad es lo único que importa, y con ello la vida social: fiestas, reuniones, debates, compras, educación... Todos los aspectos de la vida, hasta el más pequeño, se compromete por completo, incluso en cosas prácticamente inocentes como una fiesta en la playa o un partido de waterpolo.
Sin embargo, todo comienza antes, mucho antes, en dos escenas clave. La primera, cuando tras el comienzo mismo del experimento, los alumnos regresan y se encuentran la disposición del aula cambiada: de mesas para trabajo en grupo, a mesas que miran todas al frente. Todas unidas en la misma dirección, caracterizada por el líder.
Y la segunda, probablemente más importante, es la escena en que comienzan a desfilar. Primero, porque en esta escena se marca uno de los elementos clave del totalitarismo: la existencia de un enemigo contra el cual es necesario una perpetua movilización. Pero segundo, porque genera la unidad de que todos están haciendo algo juntos… Incluido el profesor, que pasa a ser uno más de ellos, y a cambiar él mismo.

Por lo tanto, la democracia  y el totalitarismo son dos movimientos o disciplinas totalmente diferentes.

Identidad cultural



En esta presentación vemos imágenes de mi cuerpo y con una breve descripción de porque he elegido estas imágenes.

¿Que es cultura visual?

Al consultar el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, tenemos las siguientes definiciones:

·         Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
·          Visual: Perteneciente o relativo a la visión.

Además, debemos tener en cuenta además de las categorías tradicionales de la Historia del Arte como la pintura, las artes decorativas, la escultura, la arquitectura…  la fotografía, el cine, la publicidad, el teatro, el cómic,… como elementos que forman parte del conjunto de fenómenos y acontecimientos relacionados con la imagen y que conforman la cultura visual.


Como conclusión, desde mi punto de vista la cultura visual está formada por imágenes producidas y manipuladas por el hombre, con un determinado significado y una intención específica.

Primera semana

En la primera semana Ricardo nos estuvo presentando la asignatura y la mención, nos explico que era lo que íbamos a ver en la asignatura y de lo que trataba la mención.
Con Ernesto vimos que es la cultura visual, realizamos una practica sobre la identidad cultural, la cual la realizamos con imágenes de nuestro cuerpo, realizamos el análisis crítico de una de las películas "La Ola" o "Los Educadores", también hemos realizado el análisis de una serie o película que sea de dibujos animados y para acabar hemos hecho un fotocollage.